Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

jueves, 31 de diciembre de 2015

Contexto histórico y literario de Los Misterios de Madrid de Antonio Muñoz Molina

Aquí os pongo la información necesaria para poder hacer el contexto histórico y literario de esta obra correspondiente a la literatura española de la segunda mitad de siglo. La obra es muy divertida y espero que con toda la información que aparece en la presentación podáis entender la novela mejor y conozcáis más estos dos universos que sirven de contexto para que Lorencito Quesada pueda tener todas esas aventuras.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Mientras dure mi eternidad

Como este es mi cuento, finalista del II Concurso de Docentes del Museo del Prado, y no se va a editar, lo edito yo.




























MIENTRAS DURE MI ETERNIDAD

El triunfo de la muerte. Peter Brueghel, el viejo.

Recuerde el alma dormida
Despierto de la pesadilla que dura todo un sueño. No he de levantarme todavía y sé que no podré volver a dormir. Para pasar el rato, intento recomponer las piezas sueltas de un rompecabezas cuyas formas se desdibujan sin lograr aclarar la imagen que crean. Por el contrario, los colores marean el caos en que se ha convertido mi vida en las últimas veinticuatro horas. Siento que en el estómago se ha asentado una pesadísima piedra que me castiga y, aunque respiro profundamente, no desaparece.
Y me encuentro ante el ataúd de mi hermana pequeña, llorando desconsolado con la firme idea de no olvidarla nunca, sin entender por qué la leucemia se la llevaba antes de que aprendiera a jugar o que entendiera el significado de la muerte. Cierro los ojos para volver a abrirlos.
Veo la manecilla del reloj fluorescente que marca la mañana, como la que fuera ayer y siempre; mi vida convertida en una isla de un único habitante hastiado, deprimido, deseando el momento en el que un giro cambie el rumbo de mi realidad. Hoy.
El paso del tiempo detenido en los pensamientos, en los recuerdos;  la negrura sanguina de la habitación me cerca produciendo un escalofrío. El miedo a la oscuridad, el terror a lo desconocido me ha encogido siempre. Notaba la muerte agarrada a mis pantalones cortos con mucha más fuerza. “Había subido al cielo”. Pero no me sirvió de nada aquel alivio que mi padre me contara el día en que mis abuelos, a los que apenas conocí, dejaron este mundo. Mi hermana no podía estar con ellos. “Tú no puedes estar ahí”.
No tardes muerte que muero,
Metido en la ducha ensayo la asfixia durante unos segundos. El consuelo de morir como el dormir, tocando casi con los dedos la beatitud de la ausencia de dolor, el cosquilleo del cuerpo flotando en la nube de burbujas. Pero me alejo en el momento en el que mi cuerpo no puede más y abre la boca inspirando profundamente. Vuelvo a experimentar que la muerte me ha seguido de cerca siempre pero me ha respetado. Algo próximo a la sonrisa me marca la cara mojada por el agua casi hirviendo que me despierta. La soledad me ha ido sitiando dejando que me vaya muriendo cada día. Pero, al fin y al cabo, eso es lo que hacemos todos, ¿no?
Escucho las noticias y creo que tengo razón. Muertes injustificadas decoran el escenario de la obra de teatro de este mundo en el que los sueños han dejado de serlos. Un joven que va a ser degollado por otro con capucha; multitudes en racimo intentando neutralizar a los que les prohíben el paso a la tierra prometida; mujeres violadas y asesinadas en aras de un nuevo mundo igual de sanguinario que el anterior o por los malditos celos. El asesinato de un joven de color, el homicidio de un niño por ampliar un territorio, el suicidio por no poder soportar la presión social…
He buscado confundir la felicidad con la anestesia, pero ¿quién no? Así no siento y no me duele, que es lo que más temo.  Sé que he sido muy cobarde, lo que me ha obligado a continuar resistiendo sin oposición al destino aunque jamás he sido feliz. Lo más parecido, el mundo en papel que me prometían las lecturas a las que tanto me aficioné. Mi vida, la poesía.
Tratado de urbanismo.
Me preparo un café muy cargado y el corazón me late con fuerza. No he debido hacerlo pero últimamente no soy dueño de mí. Me propongo cantar mirando en la ventana el amanecer cubierto de nubes violeta. Nunca había encontrado una razón para hacerlo, pero son las siete y media de la mañana y me prohíbo semejante licencia. Lo pospongo sabiendo que quizá no haya otra oportunidad de hacer “una locura”.
Miro la mesa en donde los panecillos esperan la mermelada y busco esconderme ahí para no tener que decidir mientras evoco los fotogramas de una película en blanco y negro con la muerte persiguiendo a una familia que se salva. ¡Por qué no ser el caballero que lucha jugando al ajedrez! Puedo evitar lo inevitable… al menos por ahora.
Cuando me paro a contemplar mi estado…
Me digo ¿A qué debo despertar? Y otra vez solo ante el sobre abierto que me lleva y me trae de un recuerdo a otro. Lo cojo, examino y releo lo que dice. Me descubro llevándolo hacia mi nariz para olerlo. Solo huele a papel y me extraña ese beso que sale de la garganta junto con las ganas de llorar. Da vueltas esta ruleta que me va a dar el número ganador. Tengo la certeza.
Voy en metro a la oficina y miro los anuncios de las estaciones, fotogramas de una vida que creo ser la mía: los cursos de inglés que tengo el ánimo de iniciar cada año; los viajes a lugares exóticos que quiero hacer algún día, quizá cuando me jubile; los trajes oscuros, de moda que sé que no me sentarán bien… Pestañeo y aparezco hace miles de años cuando me vendían los chistes de amor a cinco duros y agarraba con fuerza una mano que no pude retener como no se puede retener el agua entre los dedos. Lo que no me quitó la muerte se evaporó a fuerza de no querer amar.
Nunca viví la juventud. La carencia de mi madre, muerta en mi primera adolescencia; la ausencia de mi padre trabajando de sol a sol para mantener a sus dos hijos hasta que acabó con su vida, incapaz de soportar una nueva enfermedad que habría de acabar tarde o temprano con él. Ello me golpeó en esa etapa en la que iniciaba una rebeldía contra lo que pensaba ser mi destino, siendo sofocada por la desgracia y creando una red como las líneas de metro que me separó totalmente del mundo dejando un ser árido, yermo y pesimista.
Todo soy ruinas, todo soy destrozos,
Sentado en el despacho igual al del resto de los cien compañeros que tengo alrededor me entran ganas de llorar. Un alma más perdida entre los teclados de ordenador y los papeles. No hay nada más triste que mi trabajo. No produzco nada, no creo nada. Sólo soy una tuerca más de este engranaje áspero del mundo de oficina. Muerta la inspiración, muerta la emoción me ahogo un poco más cada día. Aferrado a la silla como el palo que sujeta la horca en el cadalso sin poder escapar por mi falta de arranque invoco a la rutina como forma de salvación.
“Tú vales más que eso” me dijeron una vez. Y por la noche intentaba olvidar esas palabras para poder levantarme cada día y coger el metro en la misma estación. “Si destaco, la muerte me va a encontrar. Soy la pista que conduce hasta lo que amo”. He resistido los impulsos del cambio, he jugado con la mediocridad como arma deseando con todas mis fuerzas pasar desapercibido ante ella. “Que no se dé cuenta de que existo, así no vendrá a por ti”
…a tanto mal no sé por dó he venido;
Necesito encajar una pieza más y voy a casa de mi hermano que me invita a comer. Nunca se ha planteado la existencia como lo he hecho yo. Cree ser un superviviente y se siente triunfador, un luchador nato. “A mí no me amilana nadie, te enteras”, “tú siempre has sido un maricón” y su mujer le mira con ojos de orgullo, su varón capaz de cagarse en Dios y en lo que haga falta pero que no es más que una marioneta, como yo, como todos. Trabaja, come, duerme. “A mí también se me murieron, ¿o no?, pero yo me cago en la Virgen santísima”.
Le miro hablar y me doy cuenta por primera vez de que no han tenido hijos, tampoco tentaron a la suerte. Tenía miedo a que se me murieran, “como un angelito” dijo mi madre, de ojos tristes. Como ella. “La enfermedad blanca” dijo mi padre, de ojos iracundos.
Sentados ante el tablero de nuestro juego favorito me ordena que la mande de una vez a la mierda porque no me dejar ser yo. Se refiere a ella. La que después de un tiempo me llamó para quedar en el mismo bar, en “el de abajo” para hablar “de todo un poco”. La que me aseguró que no había cambiado de aspecto e intentaba recordar, sin conseguirlo, nuestros momentos inolvidables. “Yo siempre te he querido”.
Nunca olvidaré su cara trasluciendo una preocupación que ni el disimulo podía maquillar. “Estas muy guapa” es lo más que pude decir. Casi una hora después solo dije: “Probaré yo”. Y mientras me alejaba sabía, sin volverme, que por primera vez tenía unos ojos orgullosos fijos en mí.
verme morir entre memorias tristes.
Mi hermano con su suéter rojo me mira como si no creyera que nos una la misma sangre. Estamos los dos solos y no hemos llegado a ser una familia. Ambos nos preguntamos por qué no nos ha llevado la muerte pero las respuestas son diferentes. “Sé que me tiene miedo porque tengo mala leche, ¿verdad, chata?”. Y su mujer vuelve a reír su chiste. Me despido con una excusa que nadie cree y salgo casi corriendo de la casa. “He creído que me dejaba vivir para ir quitándome poco a poco todo lo que yo más quiero”.
No tengo dudas de que me quiso, de que la perdí por desilusión, tampoco. Notaba que se me iba y metí la cabeza en un enorme charco de aguas cenagosas de autocompasión. Quizá con sus ojos abiertos esperaba alguna palabra cuando recogía en silencio y abría la puerta. No quise que la agarrara y la destruyera, no quise ser su cómplice y preferí salvarla así, dejando que se fuera su amor. Éste, mi gran error.
Vencida de la edad sentí mi espada,
Necesito tranquilidad porque desde aquel momento en el que recibí el sobre con la respuesta afirmativa he dejado de apreciar las cosas de la misma manera. Veo la vida detrás de mí, los pasos equivocados que he dado siempre. Salgo para encontrarme y me urge mirarme en un escaparate de juegos de rol en el que la imagen personificada de la muerte lucha con un guerrero de blanco en un remedo de la Guerra de las galaxias. Me reconozco en las facciones que tras los brillos muestran un hombre entrado en los cincuenta con fuerzas de adolescente porque nunca las gastó. “Me lo he perdido todo”. Pero yo soy el único culpable; encerrado en este mundo de superstición cuyas reglas matemáticas he ido formulando yo solito. Al mirar un poco mejor, dejo de saber quién es el que me observa desde el otro lado del cristal y mi cuerpo tiembla.
Desde aquella tarde en que se desahogó conmigo contándome que la lucha por salvar a su marido de la muerte había resultado un fracaso, no soy yo, el de antes. “Lucharé, no sé cómo, pero lo haré” me dijo ella. Mis manos quisieron volver a acoger las suyas. Mi mente era un montón de papelajos recortados con miles de imágenes incompletas.
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos
Corro hacia el momento en el que me anunció que se estaba enamorando de otro. Así, como una chiquilla que se lo cuenta a una amiga, casi con ternura. Después supe que lo anunciaba para que yo luchara por nosotros. Mi parálisis sólo me permitió abrir la jaula para que saliera. No nos reprochamos nada, no había qué. Nos besamos en la mejilla con los ojos llenos de lágrimas incapaces de batallar contra el destino que creíamos seguir. Ahora que todo ello no es más que una canción en una triste cinta de cassette, lo siento como una solemne estupidez. Han pasado más de 13 años y lo que era un abismo insondable solo es un paso más.
Tomando un café en una cadena internacional de cafeterías en el centro de Madrid, miro a la gente que pasa sin preocuparse de mí. Se ha desbaratado el mundo tal y como lo he construido, sin un ruido, sin un signo perceptible. Quiero tener el valor necesario para airearlo en las redes sociales pero no soy así. Prefiero la intimidad que me ha acompañado desde siempre. Sin embargo, no logro contener encerrada la simiente que ha ido creciendo desde nuestra última charla y empiezo a tararear una canción que hace mucho tiempo que no escuchaba.
Sobre el oscuro campo de batalla,
No quiero saber por qué me eligió a mí. Aun si fuera una reacción egoísta, me ha salvado la vida y se lo voy a agradecer siempre. “Se está muriendo” me dijo llorando. Necesitaba contarlo a alguien y pensó en que yo sabía escuchar. Una punzada familiar penetró en mis pulmones cuando hablaba conduciéndome a aquellos tiempos en los que me fui construyendo la muralla que habría de salvar.
Pero no me sentía culpable. Lo habían probado todo y el trasplante era la única vía posible. “No soy compatible, ya ves qué paradoja”. “Cierto” pensé yo. En mi cabeza enredaban miles de fantasmas. Esto es lo que hay, ni más ni menos. Hemos venido a la vida sin querer y nos vamos sin querer; no está en nuestra mano ni nuestro destino ni el de los demás. La muerte como tal no existe, ¿no te has dado cuenta? Es la ausencia de vida lo que nos mata, lo que se llevó a los que más querías agarrados a una misma cuerda que sostenías tú en el extremo. Quiero soltarla ya y alejarme de lo que no me deja ser feliz.
Mientras me contaba cómo habían vivido los últimos tiempos se me formaba la única frase de consuelo que necesitaba decir. “Probaré yo”. En ese momento creo que comencé a vivir.
Antes que tú me moriré: escondido
Me levanto y los pasos me han llevado hacia el Museo del Prado. Entro porque acabo de entender que el rompecabezas se ha completado ya, que la pieza que faltaba encaja perfectamente en el hueco que queda. Ahora respiro hondo porque la emoción me hace saltar las lágrimas y debo contenerlas. No tengo esa piedra en el estómago y mi cuerpo es de una ligereza que apenas me sostengo en pie.
Quiero explicar a alguien que he entendido de una vez el sentido de una vida anodina, la razón por la que no me alcanzó esa muerte despiadada que se llevó lo que más amaba. Frente al cuadro dejo correr las lágrimas sin importarme lo que piense la gente que me rodea. Su aparente fealdad contrasta con la belleza que siento en él, su música ordenando mi caos en una dimensión perfecta. No hay nada más bonito que la vida, no hay más vida que el amor. Comprendo perfectamente a mi hermano luchando cuerpo a cuerpo contra nuestra maldición y le veo caído, arrastrándose hacia atrás mientras insulta lo que se le echa encima. Admiro su valor y siento que la próxima vez que le vea le abrazaré.
Voyme a vengar en una imagen vana,
Soy compatible. Blandiendo esa carta como arma voy a luchar contra el ejército de muerte que avanza hacia ellos, los enamorados, su ladito desconectado de la lucha por una vana supervivencia. Voy a salir corriendo a decir sí y a someterme a la operación de trasplante que le mantendrá con vida el tiempo que sea porque no dejaré que la muerte le sirva su cabeza en una bandeja. Lucharé contra ella porque he dejado de apreciarla como en los cuadros, como en los juegos, como la han pintado y recreado aquellos hombres que ven el lado oscuro de las cosas. No es un ejército, ni un hombre que piensa. No lleva túnica, ni guadaña. Su imagen no es la de un esqueleto. La muerte no es nada en sí misma. La muerte no será la protagonista de mi vida.
Quiero desquitarme de todos estos años perdidos en los que un espejismo me ha obligado a creer en ella como creemos en seres imaginarios. Todavía estoy a tiempo de dar un sentido a mi existencia y la de aquellos que no pudieron sostenerla. Aún tengo margen para cuidar lo que nos hace permanecer aquí y pintar el lienzo de mi vida de otros colores que me den la felicidad.
Voy a proteger su amor para que sigan viviendo en esa dulce armonía en la que viven los seres que se quieren y lo haré ahora y siempre… mientras dure mi eternidad.      
Fantin Sarto


Licencia de Creative Commons
mientras dure mi eternidad by Marian Suárez Orive is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://arstabulae.blogspot.com.es/2015/11/mientras-dure-mi-eternidad.html.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Ultraísmo

El ultraísmo es la vanguardia española. Cercana a los presupuestos vanguardistas del Creacionismo de Huidobro y con aspectos tangenciales con otras vanguardias europeas como el cubismo o futurismo, el Ultraísmo va a ser un elemento importantísimo para los autores de la generación del 27. De ésta van a tomar el rumbo nuevo que se imprime a la poesía y girarán los grados necesarios para convertirse en un movimiento esencial en la historia de la poesía mundial. Por ello, pretendemos hacer una visión de esta irrupción de un aire nuevo en las hojas caducas de los libros.

martes, 24 de noviembre de 2015

Aprendemos a hacer un comentario literario II

Tal y como me pedíais hoy en clase os pongo unos comentarios literarios para que os ayuden a estudiar. O eso espero.

martes, 10 de noviembre de 2015

Novela realista

"Con un poco de azúcar la píldora que os dan pasará mejor". Gran verdad en la letra de Mary Poppins, así que espero que esto os ayude a digerir el tema de la novela realista.

lunes, 26 de octubre de 2015

Regresión / De repente, el último verano.

Cuando salía del cine, después de ver la última película de Amenábar, tuve que decir a todos aquellos que me repetían constantemente que el director siempre tenia en mente a Hitchcock que esta vez se ha fijado en otra fuente. Yo estuve viendo constantemente relaciones con la obra de teatro de Tennessee Williams Suddenly, last summer, que en español tuvo la traducción literal de De repente, el último verano, dirigida en el cine por J. Manckiewicz. En realidad la traducción española debería ser De repente, el pasado verano pero ya sabemos cómo son los que traducen.
Como de costumbre no se trata de una copia al pie de la letra, sino de una actualización, modernización y puntos en común. Tampoco se trata de que esta posible relación pueda reducir un ápice del buen oficio del director y guionista español porque la película, en sí  es correcta en su planteamiento y en su dirección, sin más. En el guión tiene  unos puntos débiles pero no se puede ser perfecto en todo.

En común:

1.
La obra gira en torno a un psiquiatra, encargado de hacer lobotomías a los pacientes de un hospital estatal, joven y con ganas de mejorar sus condiciones de trabajo. Es el que lleva la investigación del esclarecimiento de la verdad sobre Sebastián Venable, un joven que muere en circunstancias extrañas en Cabeza de Lobo (Palamós). Por aquel entonces la Lobotomía se consideraba una técnica novedosa para tranquilizar a los pacientes de problemas mentales.
En el caso de la cinta de Amenábar es un policía pero a su lado aparece un psiquiatra encargado de una nueva técnica de investigación de la mente, la regresión o hipnosis para volver  a estados anteriores de la mente y poder recordar hechos que la mente de las personas han dejado olvidadas.

2.
El joven psiquiatra utiliza técnicas nuevas para que la prima de Sebastian, Catherine, vaya recordando qué es lo último que pasó en la playa de Cabeza de lobo, el día en el que Sebastian murió de un supuesto ataque al corazón. Lo realiza con una inyección que puede tratarse del "suero de la verdad" (pentotal sódico) o algo por el estilo. De cualquier manera a ella le dice que ese suero no existe. Al autor todo esto no le sirve nada más que como excusa para que Catherine vaya diciendo todo aquello que le pasó el último verano sin temor.
En la de Amenábar el psiquiatra realiza una técnica de hipnosis por la que se pretende llegar a momentos anteriores en el cerebro con el fin de encontrar al subconsciente despierto pero al consciente dormido, de manera que la realidad de nuestros pensamientos vaya por libre. Al final de toda la película podemos darnos cuenta de que los seres humanos nos encargamos de formar con ideas, imágenes y deseos una realidad paralela a la realidad real que nos rodea.

3
Esa realidad paralela es lo que lleva a la Sra. Venable a estar loca al final de la obra. Incapaz de asumir al verdad de lo que ha ocurrido a su hijo, al que adora y por el que siente un verdadero amor y cariño obsesivo, su mente la lleva a crear un mundo en el que su hijo no ha muerto. La locura se adueña de la persona, no acepta la realidad real y por ello la que vive es otra al margen de la verdad. 
En la película de Amenábar ocurre lo mismo al final. La mentira se adueña de la protagonista creando de esta manera otro mundo paralelo. Se trata de que las personas no pueden asumir ciertos hechos de su vida y necesitan autoengañarse. Una vez subidos al carro de la mentira no hay posibilidad de bajar y siguen creyendo esa otra realidad La interpretación de las cosas es tan personal que no se aceptan hechos tan naturales como la homosexualidad.

En la película de Manckiewicz el personaje de Sebastian es homosexual. Nos encontramos en los años 60, fecha en la que se estrena la película, aunque la obra de Williams se desarrolla en 1937. En estos momentos la homosexualidad se ofrece como  algo implícito, no del todo claro y que las clases tradicionales pueden aceptar en la esfera privada pero, desde luego que no en la escena pública. Por ello Tennessee lo insinúa varias veces  pero no lo muestra explícitamente. Lo que hacía Sebastian es utilizar a la madre y a la prima para atraer hombres para sí mismo. 
La homosexualidad encubierta también está en la película del español en el papel del hermano de la protagonista. Se trata de un personaje secundario y no tiene la importancia del de Williams, sobre el que gira toda al obra. Pero si`podemos ver cómo se oculta en parte todo ello y nos conduce a la sospecha de que su condición pudiera tener algo que ver con el desenlace.

5
La locura es algo que planea por toda la obra de Tennesse Williams. desde el principio todo se desarrolla en relación a ese concepto. Catherine, que aparentemente está loca acaba la obra con la seguridad de que era la más cuerda de los personajes. La sra. Venable, que quiere dejar a su sobrina lobotomizada para que no le haga recordar los pasados momentos es la que peor parada sale y, con seguridad, habrá de ser internada en un sanatorio mental. En el tiempo que dura la representación pasamos de la locura a la cordura en un tiempo récord. 
En el caso de la película de Amenábar todo parece que se desarrolla en los términos de la verdad y la mentira de la misma manera. La muchacha cuyas palabras primeras no se dudan, acaba siendo la verdadera mentirosa de todo el caso. Mientras que el padre o la abuela, a los que no creemos, nos acaban decepcionando en esto porque están diciendo la verdad desde el primer momento.
Pero aún hay  más porque durante unos minutos de película creemos que todo el mundo o está o se va a volver loco. Eso ocurre con el policía y los acusados. Aunque al final, hay otra vuelta de tuerca cuando nos damos cuenta de que el regreso a la cordura implica que el que está un poco ido es el psiquiatra y la chica protagonista.
De manera que verdad / mentira;  cordura/ locura. también aparecen en las dos obras

6
La américa profunda es algo que está presente en las dos películas que comentamos. Por un lado la américa sureña, con sus mujeres ricas y sus vestidos preciosos, que podría haber sido el escenario de la obra de Amenábar porque también lo vemos en El corazón del ángel o en películas de este tema, donde se ha situado tradicionalmente estos temas motivados por la gran cantidad de gente africana que trabajaba allí y que llevaron esta cultura.
Sin embargo se ha ido a Minnesota, que es el estado que queda en la misma línea de Louisiana, que es donde se sitúa la obra de Tennessee Williams, pero en el extremo norte.

 7. 
Los sacrificios humanos es el tema fundamental de la película de Amenábar. En principio por sociedades secretas que guardan culto al demonio. La religión está patente desde esa perspectiva tan manida de que los dos extremos opuestos acaban juntándose. Nos vamos metiendo en el hecho de que los hombres religiosos pueden ser los mimos que hacen sacrificios humanos y, aunque no llega a este punto, sí que vemos que los "buenos" no lo son tanto.
En momentos de la película asistimos a reuniones en las que se van a sacrificar vidas humanas. Más adelante sabemos que eso no es así y que es todo fruto de la mente calenturienta de una muchacha que quiere tener un poco de protagonismo en su mísera vida
Pero en la obra de Williams hay un sacrificio real. Sebastian, obsesionado por haber visto el rostro de Dios en las Islas Afortunadas, se sacrifica a unos humanos primitivos que le conducen hasta la parte superior de una montaña en donde hay unas ruinas de un templo. Allí esos jóvenes, que minutos antes le habían pedido "pan, pan" se abalanzan sobre él y le acaban dando mordiscos como si le hubieran mordido. Eso es lo que perturba a Catherine, la idea de que se le hubieran comido vivo.
Así que en ambas películas la idea del sacrificio humano está presente de alguna manera u otra.

8
La relación de Bruce Kenner con la muchacha, de la que parece se va enamorando conforme pasa la película es algo que también podemos notar en el caso de la obra de teatro de Williams. Entre el médico Catherine se va creando una relación que acaba en beso, aunque no podemos saber qué ocurre más adelante porque acaba antes. Es otro tópico que aparece en la película de Amenábar aunque en este caso se hace uso del beso. Le sirve a Angela Gray para tener cogido al policía y poder chantajearlo.

9
Los personajes que parecen ir paralelos.


Psiquiatra 1 doctor Cukrowicz --Policía Bruce Kenner
Psiquiatra 2 dueño del Hospital-- Psiquiatra 
Catherine -- Angela Gray
Sra Venable -- abuela
Madre de Catherine --Padre de Angela
Hermano de Catherine -- Hermano de Angela

10
Hay ciertas cosas que no son iguales, claro está porque lo que siempre he dicho es que para saber copiar lo que hay que hacer es que no sepan de dónde se copia. Aquí creo que puede haber cierta inspiración y si no, compruébenlo  con lo anterior.



jueves, 22 de octubre de 2015

Romanticismo literario.

Os dejo una presentación del Romanticismo poco original pero que sirve para fijar las ideas pensando en verter el contenido en los exámenes.

sábado, 17 de octubre de 2015

Jane Austen / Mary Wollstonecraf: estudio comparativo sobre la condición de la mujer a fines del XVIII

Acabamos de estudiar El sí de las niñas de Moratin y nos hemos quedado con ganas de saber un poco más sobre la condición de la mujer en ese momento. Un estudio entre las dos mujeres inglesas nos da una visión interesante de lo que suponía ser mujer y escritora moderna en la época. No se pretende con este estudio tener un panorama amplio sino ver lo que suponen estas dos mujeres en esa época para que podamos comprender un poco mejor su vida, que es la vida de muchísimas féminas en ese momento.




Se lo debía en parte a algunas mujeres, va por ellas.

Consideraciones sobre el Complemento de Régimen preposicional, según la RAE.

Todo fluye, según Parménides. No puedes bañarte en el mismo río dos veces. Eso lo hemos aprendido bien los lingüistas y, por ello, cada dos por tres cambian las cosas para que las madres digan que lo que han estudiado ya no es lo mismo que lo que estudian sus hijos (a pesar de que yo creo que en sustancia sí es igual). A lo mejor es que la lingüística es algo todavía ignoto en su mayor parte y cada vez conocemos más y mejor este ser que han los estudiosos. Por ello y porque creo que debo esta explicación a los alumnos de 2º Bachillerato, que aprendieron otra cosa y ahora les toca cambiar, y al resto de seres que tengan un rato para leer lo que la RAE dice sobre ello en su capítulo 36. Para más rigor voy a poner el número de párrafos tal y como aparece en la Nueva gramática.

36.1a

El complemento de régimen preposicional se define como grupos preposicionales argumentales que están pedidos (seleccionados) semánticamente por diversos verbos, sustantivos y adjetivos. 
Aquí, en su definición encontramos algo nuevo para los profesores que no está en  los libros de texto. Normalmente aceptábamos el CR (Complemento de Régimen preposicional) como algo unido a un verbo, pero ellos lo hacen depender de otras categorías gramaticales.

depender de algo                                 traducir al 
dependiente de algo                              traducción al 
dependencia de algo                             traducible al

Por lo tanto algunas de las cosas consideradas en sintaxis como complementos del nombre o del adjetivo han de pasar a ser denominadas Complemento de régimen del sustantivo o del adjetivo.

Pepe es dependiente de su madre, es un S. Adj. que tiene un complemento de régimen adjetival

La dependencia de Pepe a su madre es algo enfermizo, es un S. N que tiene dentro un Complemento del nombre (de pepe) y un complemento de régimen nominal.

36. 1b

La RAE prefiere el nombre de Complemento de régimen preposicional pero aceptan y dan como válido el de toda la vida: Complemento de régimen (C.R. o CR)

36.1c

Como se ha dicho antes no es un  propiedad exclusiva de los predicados verbales. La verdad es que la mayor parte de los sustantivos y adjetivos que lo llevan suelen proceder de un verbo como hemos visto anteriormente.
se consideran CR también  a:
1. Los complementos preposicionales introducidos por ciertos adverbios como después, detrás, enfrente.

Según la RAE adverbios como delante /detrás,  encima / debajo, dentro / fuera, que en casos se corresponden con  preposiciones latinas y que introducían un sintagma preposicional, se construyen con complemento expreso o implícito.

Encima de la mesa
No me pongas eso encima. (se sobrentiende que es encima de algo que la situación de la comunicación deja claro)
A veces van con CI (dativo)
Me cayó encima 

2. a los introducidos por otras preposiciones como de entre, tras de
3. a los introducidos por algunos adverbios acabados en -mente.

36.1d

los sustantivos y adjetivos heredan el régimen de las bases de las que proceden morfológicamente:
separar de  / inseparable de 
extraer de / extracción de
salir de / salida de

36.1e

La preposición introduce un Complemento de Régimen que tiene como término un CN, Pronombre o una proposición sustantiva.
La RAE excluye de formación a preposiciones como durante, mediante, según y sin.
Y asegura que hay discusión con tras y ante.

36.1f

La RAE dice que una oración puede no llevar CR porque se sobrentienda en la oración, por lo tanto no son obligatorios.

Lo han extraído. (Se da por entendido que es de algún sitio que se sabe)

36.1g

Por las características del verbo, a veces no son omisibles. Esto dependen de factores léxicos, sintácticos y situacionales.
Se incautaron de un gran arsenal

36.1h

Los CR introducen preposiciones requeridas, impuestas o elegidas por el predicado del que dependen.
1. Algunas preposiciones conservan su valor semántico y son las que suele tener más alternancia.

Venir de París / Venir desde Paris

Conservan el valor de lugar de procedencia.

2. Algunas no conservan ese valor 
carecer de algo

36.1i

Las preposiciones seleccionadas y la palabra que la selecciona manifiestan significado próximos.
1. Los verbos simétricos ...Con
2. los verbos de desplazamiento...A
3. Algunas preposiciones regidas se corresponden con el prefijo contenido en la palabra que lo selecciona.
inter /entre                Se interpuso entre...
des /de                       Me he desligado de...
co / con                     He colaborado con...

36.1j

La presencia o ausencia del prefijo verbal comporta algún cambio de régimen preposicional.

vincularse con /a ..................desvincularse de
entenderse con .....................desentenderse de

36.1k

La redundancia de significado se interpreta como concordancia semántica. Ellos consideran lógico que sacar lleve como régimen preposicional de que indica un lugar de origen como en otras lenguas.

Pero también:
Basarse en
Tratar sobre/ acerca de
elegir, escoger, seleccionar entre

La preposición aporta un componente necesario para entender la significación del verbo.

36.1m

Mientras unos verbos, adjetivos o sustantivos eligen una preposición, otros pueden tener varias:

hablar de/sobre/acerca/ a propósito de
viajar a /hacia/ hasta
actitud con /para con/ hacia /ante/ respecto de 


36.1ñ, o

No es incompatible con el CD pero en este caso es potestativo y su significado puede quedar implícito.

                                                         Me invitó a cenar algo
                                                         Me invitó (suponemos que era a comer o a cenar o a algo)
36.1 p, q

Los hay con doble complemento de régimen.

                                                         Comprometerse a algo con alguien
                                                         Coincidir con alguien en algo
                                                         Tratar de algo con alguien


36.2b

La RAE habla de la relación conflictiva con el CC. Y recuerda que lo importante es que el CC lugar NO ESTÁ EXIGIDO POR EL VERBO.

                                                         Comer en un banco en la calle (no viene exigido por el verbo)
                                                         Vi a Pepe en su casa (tampoco está exigido)
Pero lo que pongo a continuación sí están exigidos
                                                          Salio de casa 
                                                          Viene del banco
36.2d

Comparte con el CC que pueden sustituirse por un adverbio o por un SN. La diferencia es si lo tomamos como un lugar o si consideramos que se trata de una realidad. Además hay que considerar que hay CC que aparecen por el empleo metafórico de los verbos.

                                                Salía de casa  (salía de allí como  lugar) o (salía de ella como realidad)
                                         Llevar a alguien a la ruina (empleo metafórico del verbo, en algunos textos lo llaman CC de campo)

36.2e

La poca nitidez de la separación entre los dos conceptos es algo que ellos también plantean, ya que

  1. si eligen el criterio de la preposición excluimos unos.
  2. las pruebas sintácticas dan resultados muy irregulares.


36.2f

Hay dos tendencias:
a. los que dicen que la exigencia de la preposición no es razón para considerar que es un complemento argumental (característica que se dice del CR) porque hay adverbios que también s restringen de manera similar. (39.2b)
lentamente requiere un verbo que diga acciones y procesos
durante requiere estados o actividades
entre requiere participación conjunta




Por lo tanto y resumiendo:

El complemento de régimen preposicional (CR) es un complemento exigido por el verbo para que pueda construirse en la oración ya sea de manera implícita o explícita. No hay que tomar en cuenta su contenido semántico porque, aunque verbos como salir dicen el lugar del que se sale, este es obligatoriamente un S. prep con preposición exigida sintácticamente.
Hay que separar las pruebas estructurales de las semánticas y considerar que esto último no debemos utilizarlo para el "nuevo" CR.
Hay que pensar que esto nos dice que el CR puede ser dependiente de verbos o de adjetivos y por lo tanto hay que diferenciar entre CR y CN;

                                                    La mesa de madera (es un CN)
                                                  La salida del colegio (es un CR que podemos diferenciar nominal)
                              El libro traducido al castellano (es un CR que podemos diferenciar como adjetival)








lunes, 12 de octubre de 2015

CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DE EL SÍ DE LAS NIÑAS DE MORATÍN

Os pongo aquí información relevante para realizar la pregunta correspondiente del examen de selectividad: la 4.a.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

PRIMEROS PASOS PARA REALIZAR UN COMENTARIO LITERARIO PARA 3º ESO.

Vamos a empezar a realizar comentarios tliterarios. Para que no os pongáis nerviosos, os envío un modelo. Luego hay que hacer ejercicios siguiéndolos y quizá en un futuro alejarse de ellos. Leonardo da Vinci dijo que hay que aprender copiando de los grandes. ¡No os digo más!

sábado, 19 de septiembre de 2015

Inicios de la literatura universal II

Esta es la segunda parte de los comienzos de la literatura universal. Aparece un estudio de La Biblia y la literatura china.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Inicios de la Literatura universal I

Comenzamos una nueva andadura por la literatura de todos los tiempos y lugares. Este año puede ser muy fructífero si aprendemos todo lo que nos han dejado las distintas civilizaciones y épocas en documentos escritos para el placer, el aprendizaje y el contento del alma. Aquí os pongo la primera entrega de los comienzos de la literatura.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

QUIXANO QUIXOTE RAP

Empezamos el curso 2015-16 en el que seguro que hay muchas novedades pero antes de empezar a insertar cosas nuevas quiero poner aquellas que han sido muy interesantes en el pasado y que no han tenido difusión. Lo que pongo está realizado por los alumnos de 2º E de ESO del Ies Valdebernardo. Es un homenaje al centenario de la segunda parte de EL Quijote y que fue incluido en los premios que se celebran cada año en los Institutos de la zona. 
Costó mucho hacerlo porque los medios y recursos eran muy limitados pero creo que merece la pena que se dé a conocer para valorar lo que se realizó. Tomando como fuente un ABC RAP ellos hicieron este y se grabó en la clase.
Muchas gracias a todos los que participaron. Han sido un grupo muy interesante.

sábado, 13 de junio de 2015

Más sobre pintura y fotografía de moda


Para Versace en el año 1998 Steven Meisel realiza una campaña publicitaria en la que vuelve a haber una importante inspiración pictórica. ¿A qué nivel?, se preguntarán ustedes. Yo les puedo asegurar que quizá mucho más interesante que la de Sorrenti que ya comenté hace algún tiempo. Por lo menos, a mí me lo parece y lo intentaré argumentar. No en cuestiones de diseño de moda que quizá aquí es lo de menos sino en el diálogo que se lleva acabo entre el fotógrafo y la Historia de la Pintura. Cuando se trata de buscar inspiración se puede volver a los clásicos, eso no está prohibido. Pero hay que hacerlo sin perder la dignidad. Tengamos claro que nos vamos a comparar con los que fueron mejores y, si hacemos alguna tontería, quedamos en evidencia. Por ello, me da la impresión de que este fotógrafo lo tiene en cuenta y lejos de hacer algo fácil se lo toma en serio.
Meisel va a la historia de la pintura y la reinterpreta creando una atmósfera muy diferente de la de los cuadros de los que se alimenta pero llevándonos hacia ellos. Para abrir boca propongo este:

Se trata de la revisión del clásico Caballero de la mano en el pecho del Greco. Lo reconocemos por la espada en ese lugar junto a la mano. La colocación de los dedos es mucho más "intergaláctica" pero también utilizada en la pintura. Muchos ríos de tinta han corrido sobre esta y otras formas de representarlas  y cualquier elucubración es bien recibida, pero yo no quiero hacer con ellas cábalas porque en el caso de este fotógrafo se trata de una creación diferenciada de lo que se encuentra en el original. Lo que pretende es que el espectador no lo tenga fácil y que se rompa la cabeza pensando qué obra es la que está bajo su fotografía.
El hecho de que sea una mujer rubia y de que su vestimenta deje el cuello y el escote libre lo diferencia del ignoto caballero del renacimiento pero el "símbolo parlante" deja claro de quién depende. Está utilizando a la vez la antítesis y la identificación.

En el caso de estas dos mujeres enlazadas de esa manera tan extraña la inspiración es más complicada. No hay duda de que Cupido y Psique 1798 de Gerard François puede estar debajo. Lo realiza de manera especular con el brazo casi a cuarenta y cinco grados y con la mano que se aprecia por detrás de Psique como el de la mujer pelirroja; al igual que su gesto, con los ojos cerrados, es el de Cupido. Además una de las mujeres de la fotografía está desnuda y la otra no. Mirad ambas imágenes, ya veréis como ahora no pueden vivir la una sin la otra en la mente.



















Corot realiza este Retrato de una mujer con una mandolina que ha tenido mucha trayectoria en la historia de la pintura. Los de su generación, los de la siguiente e incluso aquellos que de manera cubista pintan mujeres con un instrumento se basan unos en otros. Porque no es el primero que lo hace, a los holandeses les gustaba mucho este tema y es un tópico de aquellos que pintan escenas alegre como Franz Hals y de los que representaban tabernas.En el caso de nuestro fotógrafo el instrumento es más grande, tiene más relevancia pero incluso la forma del rostro y la ausencia de gesto se parece.
Hago un inciso en esta parte porque el tema viene de largo. En la historia de la música ha habido alguna que otra mujer que se supiera que tocara muy bien instrumentos: Maddalena Casulana (compositora e intérprete de laúd) o Paola Massarenghi. 


¡Qué casualidad que este cuadro de Artemisia Gentileshi sí esté de pie! Se trata de Santa Cecilia tocando el láud, de 1616. Casualidad porque también era mujer y pintora, lo que ha sido muy raro, y las manos casi son iguales. Hay que fijarse mucho en esta parte del cuerpo porque parece que las fotografías de Versace tienen muy estudiadas las composiciones. Quizá es lo que nos haga relacionar una foto con un cuadro.


Esta mujer que parece una maga como Circe, que tiene una copa en la que parece haber puesto rabos de lagartijas y dientes de dragón no es ni más ni menos que un remedo de María Magdalena. A esta mujer se la representa siempre con  pomos y botecitos en los que guarda ungüentos para poder perfumar los pies de Jesucristo. Es su símbolo parlante (así se llaman a los elementos que pueden hacernos reconocer a un personaje en un cuadro o escultura)




 Aquí os pongo dos imágenes de María Magdalena. La que tiene los brazos como la modelo es de Tiziano. Se tapa con el pelo largo pero deja su cuerpo tan desnudo como sin él. Durante mucho tiempo era la única manera de pintar una mujer desnuda o ligera de ropa en el ámbito cristiano. Se trata de una mujer penitente. Lo sabemos por sus ojos que miran al cielo. Quiero detenerme en la manera en que están los dedos de la mano derecha. Son iguales que los de El Caballero de El Greco y es sobre lo que se pretende ironizar en el caso de la fotos de Meisel (vuelve a  la mano de Startrek) La otra María de Magdala es la de Sandys y la pongo porque ésta sujeta también el bote sobre el cuerpo.
























No se puede negar que estas dos fotos tienen una deuda total. Es el  Hombre con armadura sentado de Camille Corot de 1868-70. No es don Quijote pero se le parece algo.Quizá solo sea el espíritu pero cuando se le ve esa cara con la mirada perdida y su porte cercano al del perdedor sabemos que no es un caballero real. Hay mucho de ficción en él. incluso la tela roja del estandarte o de la bandera parece una cortina roja barroca de esas que nos hacían las pinturas más teatrales. Cuando vemos la interpretación del fotógrafo lo entendemos todo. Quizá él se ha fijado en lo que tiene de ficción y por ello pone a una modelo con un libro en las manos. 


Este de la izquierda es El entierro de Cristo obra de Garofalo que se encuentra en el Hermitage y el de la derecha es el mismo tema obra de Sánchez que está en Budapest. Pongo estos dos porque, aunque tienen la misma iconografía, aunque su tratamiento no es exactamente igual. En la de la derecha  aparece Cristo con una cara que me recuerda más a la fotografía inferior y la que hace de Virgen sostiene el brazo de "Cristo" casi de la misma manera. La otra mujer que aparece al lado es María Magdalena, que tiene la mano en el pecho y es entonces cuando entra en concurso la imagen de la derecha. Ahí es la Virgen la que pone su mano ahí en señal de duelo.

En este tipo de representaciones siempre hay mucha más gente.  En realidad se trata de una imagen sincrética. Por un lado tenemos el entierro de Cristo o la lamentación sobre Cristo muerto pero también la piedad con las dos mujeres: La Virgen María y María Magdalena. En general, A Magdalena se le da un papel tremendista. Llora mucho y gesticula con las manos. La contención no es su fuerte. Claro, que la Virgen tampoco se queda atrás y suele aparecer incluso desmayada en las ocasiones en la que se la ve con el hijo bajando de la cruz. Si contemplamos otras dos pinturas, la de la izquierda realizada por Bronzino y la otra de Andrea del Sarto, encontramos todos los elementos de la fotografía: La mano en el pecho, las mujeres de rodillas y María Magdalena mucho más contenida que en las primeras.













Esta fotografía me ha dado mucho que pensar. Siempre que la veo, veo un calvario con San Juan y la Virgen o con la Virgen y María Magdalena. es decir, un cuadro como el que muestro en el lateral izquierdo, obra de Roger van der Weyden, que está en El Escorial.

Cierto que en la de Weyden están en blanco y ésta en negro y que no hay Cristo. Eso está claro, pero por contra hay una imagen triangular como las que aparecen en este tipo de lienzos. Pongo otra del mismo autor en la que se aprecian personajes arrodillados, es el Tríptico de la crucifixión. La de la derecha se trata del Cristo amarillo de Gauguin en donde vemos también que las mujeres bretonas están arrodilladas a los pies de la cruz. Era otra manera de recreación del mismo tema con una actualización. Vamos, lo mismo que hace nuestro fotógrafo pero algunos años antes. En ella se aprecia la contención de los rostros que no era normal en las anteriores obras.



El matrimonio Arnolfini (1434) es una de las obras más conocidas de Jan Van Eyck. En ella un rico comerciante de Flandes nos presenta a la que va a ser su esposa en el interior de una habitación. Sabemos que es una ceremonia de boda por la cantidad de símbolos que nos pone el autor: la vela encendida, el perrito a los pies, la mano de él y cómo sostiene la de ella. Muchos dicen que ella está embarazada.Pero eso no está documentado ya que lo que ocurre es que si soltara toda la tela que ha recogido en su regazo, otra cosa sería. En las fotos de la modelo. Hay un tratamiento parecido. Las manos se juntan de la misma manera. Hay cambios, pero es lo que queremos ver. Ella coloca una mano en su cintura pero no tiene toda la tela que hay en el cuadro holandés y a la otra modelo, la que hace de marido, la encontramos sentada. Rubens se autorretrata con Isabela Brandt en 1609 pletórico de amor y juventud. en donde se le ve sentado, pero otra vez las manos son muy parecidas.

Del siglo III es el Esclavo escita afilando un cuchillo y es la imagen a la que me recuerda esta mujer con el pequeño puñal en la mano. No hay mucho que decir porque no voy a repetir que no se trata de una copia sino de una referencia, una anécdota sutil, que hay que captar o no. A lo mejor me equivoco pero eso no es importante, lo que sí es interesante es haber estimulado la relación entre las dos.




Fijaos en las manos. El fotógrafo retoma una y otra vez ese elemento de los cuadros y sobre esa anécdota construye toda la fotografía. En la primera, la mano queda remarcada por al tela negra del vestido y es una reinterpretación de la de Dios padre o Jesucristo bendiciendo (la imagen es de Metsys). el dedo índice y corazón rectos, junto con el pulgar, significan la trinidad. En el caso de la fotografía inferior tenemos la recreación del nacimiento de Adán en versión Meisel. Las manos quedan, sin embargo, al revés. al ver la fotografía entera, la modelo que hace de Adán queda en un plano inferior que la otra y está sentada, como queda en la obra de Miguel Ángel. Mientras que la que realiza el papel de Dios, está en un plano superior.

La sutileza de esta fotografía me gusta mucho. Si la ves sola, a lo mejor pasa desapercibida, pero al lado de su fuente no se pueden dejar de relacionar. Tenemos dos mujeres la que está sentada tiene la misma postura y las manos, siempre tan importantes idénticas. La que está de espaldas le ofrece una copa, que en la obra maravillosa de Rembrandt es un nautilus. En la del fotógrafo no pero da igual. Se trata de la llamada Artemisa que realizara en 1634 y que conservamos en el Museo del Prado.
Yo creo que este pintor es uno de los que más referencias puede tener, hay muchas manos en el pecho en su obra.Otra cosa: esta imagen de la derecha, que se puede calificar de "sosa" al verla comparada con las que ya hemos puesto tiene su relación con la de Rembrandt llamada Hendricke bañándose en el río obra de 1654. Como una imagen vale más que mil palabras, ahí os dejo.


Antonio de Borgoña de Van der Weyden retrato de este noble con la cadena al cuello, que es el toisón de oro, que refleja su condición de caballero de esa cofradía y con la flecha atravesada sobre el corazón, que puede referir a los gremios de arqueros o a ser vencedor de algún concurso de tiro. El protagonista del retrato muere en la famosa batalla de Agincourt. La modelo también lleva una importante joya al cuello, en versión más moderna y lo que puede hacer las veces de flecha parece un buril.



Sanchez Coello realiza esta obra en la que retrata  a las hijas del rey Felipe II, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas también de Isabel de Valois. Es un retrato doble como el que realiza Holbein de Los Embajadores.


  
Bernardo van Orley pinta a Joris van Zelle en 1519 una fecha muy importante para la monarquía española. Es el momento en el que Carlos I es proclamado Rey de Castilla a pesar de que su madre Juana I estaba como reina legal (algunos han considerado su proclamación un verdadero golpe de estado). También es un cuadro muy importante para este médico de Bruselas ya que era el médico del rey. Lo vemos estudiando como hombre de letras pero también de ciencias. La imagen de la derecha mantiene el cuello de piel característico de los ricos hombres de las provincias del norte y el libro. Sin embargo, la pluma ha dejado paso a una pequeña daga.
Ribera pinta este cuadro en el que se representa a Pitágoras y Meissel pone a esta mujer de negro de la misma manera: sosteniendo un libro abierto. Hay muchos pintores que a la hora de presentar en sus lienzos a un pensador o escritor antiguo, a las sibilas o a los filósofos de tiempos pasados los ponen de esta manera. Yo veo similitudes hasta en la frente despejada. 



















San Cristóbal, cuya etimología significa "el que lleva la cristo" es un santo que se representa con el niño Jesús a cuestas. Aquí lleva un cayado o palo largo con el que se ayuda para cruzar el río. La modelo lleva otra cosa pero también remite a la pintura anterior.


Tres mujeres tocando instrumentos musicales es lo que pintaba El maestro de las mujeres de longitudes medias en 1530-40. De esto toma el pelo, característico de las mujeres renacentistas, el número y casi el laúd trasmutado en otro instrumento de cuerda. El libro, que en la pintura lleva la partitura de "Jouissance vous donnerai" de Claudin de Sermissy, según he consultado ahí está. Pero no me puedo olvidar del lienzo Fiesta musical de Rembradt 1626. Aquí también aparecen varias personas interpretando  un pasaje musical. La mujer sentada de la derecha lleva un libro abierto, partitura mucho más parecida a la de la fotografía de moda.



















La dama del joyel es esta maravillosa obra del pintor holandés Antonio Moro. La realizó en 1552 La de Ana Bolena es anónima y parece que la realizaron un poco después de muerta. Hay quien asegura que se trata de un retrato bastante fiable. Las tres láminas son como una sola. Un retrato de mujer, que señala una joya o una flor cerca del corazón o en el pecho. La mayoría de las veces se trata de una joya de compromiso matrimonial o un retrato de bodas. La mano de la modelo me ha llevado directamente a la mano del flamenco y el color rojizo a la flor de la británica. otra vez las manos son importantísimas para enlazar una con otras.




Yo pensaba que retrato en grupo se quedaría para los restos sin comentar. Me parecía difícil unirla con una obra en concreto. Lo cierto es que es lo que es: un retrato en grupo como los que fueron muy famosos entre los burgueses holandeses del XVII. Aquí quiero poner unos cuantos ejemplos de Jacob van Loo el primero en el que aparecen las regentes del hospital de pobre de Haarlem. Jan de Bray firma el de las cuatro regentes de la leprosería el siguiente es de Frans Hals y son las regentes del asilo de ancianos, la última de los retratos de mujeres pertenece a Drick Dircksz y son las regentes de la cárcel. También los hay de hombres y he puesto como ejemplo el de Nicolaes Elías en donde aparece los cuatro directores y el contable de un correccional.
En la mayoría apreciamos de cuatro a seis personajes casi siempre del mismo sexo, algunos sentados y otros de pie. Parecido a lo que tenemos en la fotografía de moda. 


En todas las ocasiones siguen un patrón en el que aparece una mujer a la derecha de pie, que parece entregar alguna cosa o que entra en la sala en donde se realiza el retrato. Otra vez como en todas las fotografías anteriores las manos son de vital importancia.


Licencia de Creative Commons
Más sobre pintura y fotografía de moda by Marian Suárez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.