Entrada destacada

La poesía romántica. 2.0

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Personajes de Luces de Bohemia de Ramón María del Valle- Inclán.

Llega fin de año y como tengo un poco de tiempo para dedicarme a esto, publico una aproximación al contexto histórico y literario de la obra Luces de Bohemia de valle- Inclán. No pretende ser un estudio exhaustivo debido a la complejidad de la obra. Simplemente son unas pinceladas que pueden ayudar a lso alumnos de 2º bachillerato para la pregunta de selectividad. Hay que leeerlo bien y completarlo con las informaciones de la obra. Si sabemos un poco más de lo que se le pasa por la cabeza al autor cuando escribe esta obra, podemos apreciar mjucho más la importancia que tiene en la hbistoria de la literatura del siglo XX. por lo tanto ¡Qué mejor manera de acabar un año que hacerlo publicando este prezi!

martes, 16 de diciembre de 2014

Libro y humanismo en el renacimiento.

Se acerca la Navidad y no puedo por menos de regalaros una presentación para que alegremos los últimos momentos de este año, que espero hayan sido productivos. Por cierto, esta presentación se la voy a dedicar a Pedro, maravilloso profesor de Lengua del Villablanca y "hombre con libro", al que tuve la suerte de encontrar el otro día.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Ejemplo de análisis de la coherencia y cohesión de un texto.

Os propongo un análisis de un texto desde el punto de vista de la coherencia y la cohesión textual. Se trata de que veáis cómo debe trabajarse el texto antes de empezar a desarrollar la redacción. Una vez analizado, debemos sintetizar (parte fundamental para muchos de los alumnos del curso de 1º de bachillerato) antes de desarrollar. Este trabajo previo es fundamental y no se puede obviar. Ahí está la clave del éxito en los comentarios.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Análisis de algunos aspectos de La Celestina

Estamos leyendo La Celestina, obra que me parece de las más interesantes que un alumnos de 1º Bachillerato puede leer. Para facilitar su comprensión en algunos puntos he recogido fragmentos que analizan algunos temas que serán importantes en los comentarios. Leedlos con atención. Hay muchos más pero caben en estos.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Aprendiendo muchas cosas con los Gormiti

Una como yo, observadora del mundo y de sus aledaños, se da cuenta de que un alumno puede aprender el nombre de 200 Pokemon (así, sin tilde, porque en castellano no entiendo por qué la lleva) y es incapaz de aprender que "me" no puede ser sujeto de una oración. Así, que quería hacerles ver que es posible prestar un poco de atención a aquello que nos gusta y de ahí sacar enseñanzas que nos diviertan. Es empezar con la teoría de Plinio de que "no hay libro malo del que no se pueda sacar enseñanza". Ahí va una.

Veo a los pequeños jugar con unos bicho muy feos que les encanta. Me cuentan sus nombres y me parece que no creo lo que oigo. Les pido que me traigan esas cartas con sus fuerzas y sus poderes y...


La palabra Gormiti tiene el lexema "Gorm", que es un nombre propio escandinavo que llevó entre otros Gorm, el viejo, caudillo danés que erigió la piedra pequeña de Jelling que contiene una inscripción  rúnica, homenaje a su esposa muerta. Luego, tiene un sufijo italiano "-it-" y un morfema flexivo de número plural "-i". Hay que recordar que en esta lengua la "-i" es plural como lo demuestra la palabra spaghetti, o macarroni.
Elegir una palabra vikinga para los pueblos de este país de juguete es interesante pero lo que se puede aprender con el nombre que les han puesto a algunos de los bi
chejos esos no tiene precio.


Insecticus: Esta palabra me gusta mucho. "Insectus" es la forma latinizada de la  insecto. Pero si buscamos en el diccionario de latín no la vamos a encontrar. Por contra, leemos que el verbo  "insequor" tiene otra forma "insector", que es verbo transitivo deponente y que significa "perseguir, no dejar vivir".  Insecto lleva en su etimología el significado de algo pesadísimo que nos impide la vida placentera. Lo normal en el castellano es que el grupo consonántico "-ct-" desarrolle una "-ch-", como ocurre con "pectus", que nos ha quedado "pecho". Aquí apreciamos que es una palabra culta, es decir, no ha sufrido cambios desde su lengua de origen al castellano.

Magmion. Lleva un lexema griego que significa "pasta". Su nombre designa las piedras fundidas que son lanzadas por el volcán. Cuando sale expelida por la boca de éste, se convierte en lava y esa es la raíz que tiene Lavion, otro Gormiti del pueblo del volcán. La procedencia de la palabra lava es italiana que, del verbo latino labor (lapsus sum), deponente, que significa deslizarse, caer resbalando, ha pasado a lava.  Basura, cuya etimología lleva "v", también se ha quedado con "b" cosas de las lenguas.
Al nombre de estos guerreros se les ha añadido la terminación del acusativo griego de segunda declinación "-on", que queda mucho más culta y señorial. Es una constante en estos nombres y no voy a volver a comentar. Cuando los diseñadores piensan que el nombre no es lo suficientemente exótico, siempre está el latín y el griego para echarles una mano y hacer que todo parezca muy moderno. Ahí está la paradoja del cuento.
Además, si necesitan otra, con la raíz "lav-" y el sufijo "-or" ya tienen el nombre de otro señor del volcán: Lavor.


Aracno: tiene el nombre masculino de Aracne, que era una tejedora que compitió con la mismísima Atenea. Al querer ser más lista que ella y presentar la fábula de Europa siendo raptada por el padre de Atenea, Júpiter, es castigada a metamorfosearse en una araña. La palabra procede del griego y es la que designaba a la araña. En el castellano moderno ese grupo consonántico queda transformado en "-ñ". El juguete tiene unos cuantos brazos pero  no son los ocho que tienen las arañas.




Rocatauro. El origen de roca es incierto. Al menos eso es lo que dice la RAE y yo no voy a enmendarles la plana. Pero la segunda parte de la palabra,  "tauro" es otra cosa. Todo el mundo sabe que es uno de los doce signos del zodiaco y que está representado como un toro. "Tauro" procede del latín "taurus" y, a su vez, procede del griego "tauros". Del latín al castellano los diptongos "au" se redujeron como ocurrió con "aurum", que quedó transformado en "oro". 




Narvalion: Está formado por la palabra narval, la ballena unicornio. Un cetáceo que tiene un cuerno en el centro de su cabeza. El gormiti también lo tiene, por eso se ha utilizado su nombre. No tiene nada que ver con el latín o con el griego sino que es del nórdico antiguo y parece que significa "cadáver de ballena". Para terminar, utilizamos ese sufijo tan  práctico y... ya tenemos otro nombre.


Helico: Palabra que procede del griego "elix" (en realidad es una xi, ξ) Significa vuelta, revuelta. Para que sepáis, a la Osa Mayor se la denomina "Helice" en latín, que también tiene "helix" con el significado de "espiral". El muñeco tiene hélices en los brazos y con un truncamiento de "helicoidal", por ejemplo, queda un nombre muy "propio".


Hipnorana. "Upnos" con espíritu (que es un acento en la primera letra que queda reflejado en la "H") significa sueño, somnolencia. Esa es la base léxica del nombre. Así las palabras "hipnotizar", "hipnotismo" y todas las de su familia tienen ese sentido de "dormir". Hipnotizar será hacer que duerma. Esta historia no sería tan interesante si no hubiera algo más.
Hipnos (Somnus en latín) era el hijo de la noche. Él tenía un hermano gemelo, Tanatos, que representa a la muerte natural. De su enlace con Pasitea tuvo cientos de hijos llamados Oniros (la palabra onírico hace referencia a los sueños, del verbo soñar) Uno de esos hijos tenía el nombre de Morfeo (su significado etimológico es "forma") era el encargado de dar forma a los sueños de reyes y emperadores, aunque posteriormente de todos los seres humanos.Otro de esos hijos era Fantaso (etimología de fantasía) que se  encargaba de poner los seres inanimados en los sueños. ¿A que no sabíais que cuando dormimos son estos seres los que se encargan de ir poniendo los elementos de nuestros sueños? Tratadlos bien para que no pongan cosas feas.
Como imagen os he puesto a la madre y al hijo. 



Noctis. Está formado por genitivo del lexema latino "noctem", que significa  "de la noche". No es la primera vez que vemos el nombre en un personaje de otros juegos porque en Final Fantasy hay uno que se llama Noctis Lucis Caelum, que significa "cielo de luz de noche". En los Gormiti es el señor del pueblo del aire.

Como estamos con la noche y los sueños debo hablar de Obscurio. La palabra "oscuro" no siempre fue escrita así. Mis padres aprendieron la palabra obscuro. Así puede ser el verbo transitivo "oscurecer". Obscurus" es el adjetivo oscuro. Estábamos ante un claro caso de palabra culta, es decir, aquella que es exactamente igual en latín que en castellano. La podían haber utilizado para el nombre de este ser alado de colores azul y negro. Pues bien, no. Hay que introducir una pequeña variante para que no sea tan igual y parezca un poco diferente.¿?



Mimic: A los actores en Grecia se les llamaba "mimos". El lexema "mim-"  también lo llevaba la palabra "mono". Dentro de la familia de palabras encontramos "mímica", "pantomima", "mímesis", etc. Lo realmente nuevo de todo esto viene ahora. El mimo era un género teatral consistente en la imitación de la vida real, totalmente improvisado. No se trataba de una comedia con texto como la de los grandes Plauto u Terencio o una tragedia como las de Sófocles o Esquilo. 

Polypus.Es una palabra que procede de dos lexemas griegos. "Poli" significa varios y "pus" es "pous", que

significa "pies". Así que toda la palabra significa "de varios pies". Este bicho tiene en la cabeza un pulpo porque curiosamente "pulpo" procede de la misma palabra, que se ha ido transformando (eso es una palabra patrimonial). Seguimos con las cosas curiosas porque en griego el nombre que designa a los pulpos es octopus, es decir ocho pies y es la que se mantiene en inglés. Con esta tenemos "pólipo", que es un tumor y una de las formas animales invertebradas de los cnidarios. La otra forma es la medusa, que es el nombre del siguiente juguete.

MedusanticaMedusa era en mitología el nombre de una de las tres Gorgonas, monstruo femenino que tenía el poder de convertir en piedra al que la mirara a los ojos. Sus cabellos eran serpientes y fue decapitada por Perseo, como así nos cuenta la leyenda, para regalar este presente a Atenea, que la recicla en su escudo. El otro vertebrado cnidario llamado de la misma manera se parece porque tiene una cabeza y unos pies, que no son serpientes pero pican mucho si te tocan en el mar. El Gormiti tiene también unos tentáculos como los animales. La otra parte de la palabra puede referirse a una unión de medusa y antica, que es una palabra italiana que significa "antigua", pero esto es pura elucubración mía que quiero ver en todo un algo para aprender.

Delos. Es una isla de las cícladas. En su origen mitológico lo era flotante hasta que Zeus la fija. Allí nacen entro otros el dios Apolo. Era un lugar sagrado. Su significado etimológico es claro, evidente. Hay un verbo igual en griego que es revelar, dar a entender, demostrar, probar.


Cangro: La palabra original en latín es "cancer", que significa cangrejo. El genitivo es "cancri". Proveniente de esta palabra tenemos en castellano cangro, cuyo significado es el tumor maligno que también aparece en los árboles. Su diminutivo latino es lo que da la palabra "cangrejo". En el juego, este monstruo está representado con las pinzas de este crustáceo y es terrible como la maldad de la enfermedad.

Kolossus: La palabra es latina "colossus". Lleva "c" porque el latín era una lengua que no tenía la letra "k", que es de préstamos léxicos y, por lo tanto, todas las que la llevan no son latinas. Designaba una estatua de tamaño extraordinario. Como ha ocurrido con muchos, este mismo nombre lo lleva un personaje de la familia Marvel, Piotr Rasputin, llamado Coloso. Esta claro que por razones de derechos no puede utilizarse el mismo nombre y por ello deben cambiar aunque sean unas letras. En ambos casos el significado de la palabra deja claro las dimensiones de los personajes. Como podemos intuir es un nombre demasiado utilizado: hay cartas de juego de rol con colosos, hay una película de dibujos animados y una estatua que era una de las siete maravillas del mundo, El coloso de Rodas. También hay un cuadro que fue de Goya con el mismo título. Os dejo con él porque aunque no ya no lo sea, sigue siendo un buen cuadro.


Dédalo: también pertenece a un personaje de la mitología griega. Se trataba de un arquitecto muy famosos por haber construido el laberinto para Minotauro de la ciudad de Creta. Fue castigado a estar encerrado junto con su hijo Ícaro. Consiguieron huir de allí gracias a la construcción de unas alas de cera. Su hijo quiso ver de cerca el sol pero las alas se derritieron y cayó. El muñeco también está encerrado y construye laberintos en la roca, pero a diferencia del ser mitológico parece estar a sus anchas ahí y no pretende escapar.


Incubion: su lexema procede de la palabra latina "incubo", que significa entre otras cosas parecidas, estar echado, yacer, dormir en lugar sagrado. Puede ser una banda de rock o incluso un demonio. Súcubo era el nombre de un demonio femenino (que procede de la palabra yacer debajo, es decir, lo contrario de incubo) que se metía en el sueño y entre sus muchas maldades le dejaban sin energía vital. El demonio masculino, que se desarrolla principalmente en la época medieval, poseía a las mujeres en el sueño para poder tener un hijo con la víctima. Eso causó muchas muertes de mujeres inocentes en aquella edad llena de miedos y supersticiones. Este no es el valor del personaje Gormiti. Hay que ir a su etimología sin connotaciones. En vez de un muñeco de  los Gormiti os dejo con el cuadro de Fussli llamado de la misma manera, que es mucho más terrible. ¿O no?

Devilfenix. Este animalejo o lo que sea tiene un nombre formado por dos palabras claramente diferenciadas. La primera "devil" es un lexema inglés. Es curioso que este juego, al contrario que los "InviZimals" no tenga casi lexemas de esa lengua. ¿Queréis saber el origen de esta palabra de una lengua tan moderna? Ya imaginaba que sí. 
La palabra procede de "diabolo" en latín. Sí, como lo leéis. En italiano diavolo, se escribe con "v" y no pasa nada. Por consiguiente, diablo, diavolo y devil, tienen todos la misma madre.  
La otra parte de la palabra es de origen griego, ¿cómo no?. Con ella se designaba a los fenicios. El pueblo (Cananeo) era gran comerciante, entre otras cosas del tinte que  proporciona un color púrpura. Éste se conseguía con el múrice o con la cochinilla. Como era  muy caro, lo utilizaban generalmente las clases pudientes. Los romanos patricios eran a los que se les permitía semejante color. Pero  el primer significado de este vocablo era precisamente el del adjetivo "rojo escarlata".  El ave mitológico que cada quinientos años se consume en su propio fuego para renovarse otros quinientos es llamada de la misma manera. El plumaje de este animal también era de color purpúreo y, por ende, el del señor del aire.


Helios: es el dios sol. Encargado de conducir un carro que salía por el este con el propio astro y se escondía por el oeste. Andando el tiempo a Apolo se le identifica con él. En el juego este personaje es también señor del aire y aparentemente no tiene nada que ver. En el dibujo de su carta aparece con el sol sobre su cabeza. Es tan fuerte que puede combatir contra el propio astro rey.


Vorticus: es un nombre conocido de otros juegos. Está formado por el lexema de la palabra vórtice y por la terminación latina del nominativo de 2ª declinación "-us". El vórtice es una masa de aire y fluido en rotación de espiral. Mirad los brazos y las piernas de este muñeco. Pues sí, eso es lo que tiene. La palabra procede del latín "vortex". Al consultar el diccionario de latín observaréis que remite a "vertex, verticis", que significa remolino o torbellino.

¡Qué lío!. Pues sí.  Voy a poner las cosas en claro como a mí  me gustan.
1º la palabra no es vortex sino vertex.
2º esta es la etimología de vértice, por ejemplo, que designa entre otras cosas la parte culminante de una montaña, otra acepción que tiene este vocablo.
3º Vórtice es del latín vulgar.
4º Su palabra es de la tercera y no es de la segunda, luego no es vorticus.
Conclusión: hemos vuelto al latín para hacer de él lo que nos da la gana y así vamos. Vertex, el torturador podría haber sido tan terrible como este y no hacía falta ponerlo tan mal, digo yo. 


Alos: esta palabra como tal, que se relacione en su significado con las características del muñeco no existe en castellano. En griego "allos", con espíritu que termina siendo "halo" en latín, es un adverbio que entre otras cosas significa "pura" y en latín "soplar". El Halo quedó como fenómeno meteorológico  que es la observación de una aureola cerca del sol y, por ello, pasó a designarse la aureola que pueden desprender por varias causas los seres humanos y animales. En su representación  aparece con el halo que desprende su poder de hipnotizar




Armageddon: la palabra es de origen hebreo y en su etimología están dos raíces: la de monte y la de Megiddo. Se nombra en la Biblia en el libro del Apocalipsis 16,16. "Y los reunieron en el lugar llamado en hebreo "Harmagedón"".  El Apocalipsis cuenta el fin del mundo y la batalla que tiene lugar con los demonios entre otras cosas. Andando el tiempo el vocablo sirve para designar el fin del mundo o una batalla final. También es el nombre de una película de fines del siglo XX que llevaba como protagonista al que más veces nos ha salvado en la ficción de todas estas catástrofes.





Gheos: Se trata del señor de la tierra y su nombre debería ser Geos, que así es como es la palabra tierra. Es un término griego "ge", que es la base de la palabra "gen", es decir, nacido de la tierra. La letra que sobra se pone para hacer un poco más interesante al muñeco, que puede parecer más flojucho si no la lleva. 

Gravitus: así no hay ninguna palabra en latín. Existe "gravitas" (-atis) que significa pesadez, gravedad, peso. Quizá les parecía que un nombre femenino no era bueno para designar un bicho masculino, que es muy fuerte y puede romper piedras como el que rompe lápices. Ahí me meto un poco con los diseñadores e inventores de los juegos para chicos. En todas estas series (pokemon incluido) no hay representantes femeninos. Sólo uno en el caso de los Gormiti y otro más en el caso de Invizimal. Lo que creo es que deberíamos hacer que los niños jugaran de manera igual con un monstruo masculino que con otro femenino. Al fin y al cabo debería haber algunos de otro sexo para que las diferentes razas puedan reproducirse ¿No?.

Espora. "Sporos" es un sustantivo en griego que significa siembra, lexema de "sporás", adjetivo que designa algo esparcido, disperso. El lexema es semilla, lo que se siembra. Para designar un cuerpo muy pequeño que queda esparcido y de larga supervivencia con la posibilidad de reproducción se busca esta palabra del griego que viene muy bien. Hay que observar bien este monstruo para saber que las manchas marrones que hay en sus miembros superiores y en la cabeza o rodillas son esos cuerpos. Mirad bien, anda, que ahí están.



Dedicado a Miguel G. P. y a Carlos P. O. , a los que he visto jugar con ellos y aprender, a los alumnos de 2º E y ¡cómo no! a los de Recuperación de Lengua 2.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Fotos con mucha semántica III

Leo el periódico y observo detenidamente esta imagen. Cuando paso la página no dejo de pensar y tengo que volver a ella. ¿Qué veo?
A una mujer achatada por los polos y avejentada con los mofletes de las hadas de Cenicienta. ¡Vaya por Dios! Con la mirada casi perdida en el horizonte. Pero, sobre todo, con el peso de la historia detrás: el telón de acero levantado por Europa, cuando Europa es Alemania y el planeta azul, Europa.
Es una foto en una celebración en la que Alemania es la protagonista y, lejos de estar feliz cuando le cantan al unísono el "feliz cumpleaños", ve su futuro todavía no esperanzador y se siente con el peso de Atlas a sus espaldas.
La foto dice mucho. Han elegido una  grande, que ocupa la parte superior de la página y que sorprende por el color azul (símbolo de la EU y el cielo) que aplasta con fuerza a la Canciller. 


Si la foto se tratara acortándola, ese peso que parece agobiarla desaparecería. Nos queda su vejez y los mofletes de muñeco de ventrilocuo. Lo que son todos los políticos en la realidad social de ahora que recuerda a la de los reyes medievales que habían repartido su poder entre los señores feudales y se habían quedado solo con el nombre. No son nada más que la boca por la que hablan las multinacionales y las grandes corporaciones que son las que manejan el cotarro.
Si vemos la foto de este hombre que mira hacia arriba y que parece hacer un esfuerzo por tragar nos damos cuenta de que se repite el mismo esquema. El encuadre es de busto (el de Merkel es un poco más que de busto) y con un punto de vista que deja más de la mitad de la foto con el fondo sobre ellos. Aquí las estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid son las protagonistas que coronan la cabeza plateada del hombre que maneja muy bien la "plata". A lo mejor es una malabarista de circo que intenta salvar su reputación castigada. Ese circo en el que se han convertido las Instituciones con personas como la de la foto. Espero que se le caigan las estrellas y que el trago sea muy amargo.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Teoría de los romances y análisis de romances históricos

Vamos a empezar a estudiar los romances. Definidos como joyas medievales de las letras hispánicas, los romances gustan por su inmediatez, sus temas que nos acercan a un pasado lejano que se ha convertido en algo mítico y mágico. Vamos a desentrañar algunas claves de los romances históricos y también a analizar algunos desde el punto de vista de sus características literarias. Hay que disfrutar de lo que nos ofrecen.



jueves, 16 de octubre de 2014

Análisis de la novela de Chretién de Troyes El caballero del león.

Vamos a empezar a leer la novela cortesana de Chretien de Troyes, El caballero del León. Esta presentación os puede servir para que recordéis aspectos de comentario vistos en clase y para que no olvidéis lo que en 3º ESO fue tema de estudio: El cantar de Mío Cid. Debe estudiarse con otras presentaciones presentes en este Blog.

lunes, 6 de octubre de 2014

Cuestionario sobre semántica.

Me piden los alumnos míos de 2º ESO que le haga un cuestionario para repaso y, como soy muy bien mandada, se lo hago. Así que ya sabéis, podéis ir haciéndolo.

sábado, 4 de octubre de 2014

CUESTIONARIO DE ANTÓNIMOS

Como vamos a empezar a repasar el primer tema de lengua os propongo un cuestionario de antónimos. Los hacéis pensando en lo que hemos hablado en clase y siempre sin tener el libro delante una vez que hayáis estudiado. De modo contrario, no vale para nada.

¿Dominion, la serie? Más de lo mismo.

Cuando me paro a contemplar la foto que aparece en un kiosko de prensa me parece que el hombre cada vez tiene menos imaginación. Hay un amigo que me dice que le suena haber leído que hay que copiar a los clásicos porque nadie los lee. Luego están los que plagian a Faulkner y son descubiertos en un pueblo de mala muerte, pero eso ya es otra historia.

Las series se llevan y se vienen llevando desde que hay series de culto, series para frikis, para niños (que son todas iguales) para el gran público...¡Ja!. Hágase una serie a su gusto y tendrá éxito. Sobre todo si aparece en canales de pago y, mucho más, si me las descargo y puedo verlas todo seguido y soy el primero en hacerlo. "Yo ya sabía que iba a petar esta serie".

Pero ya hemos hecho series de mujeres desesperadas, de médicos buenorros, de médicos de mala leche, a dos metros y medio bajo la tierra y de dos hombres y medio y de politequeo. Que explican la teoría del Big Bang y que rompen prisiones, que dan el do de pecho o que nos despiertan el sexo en Nueva York o cualquier otro sitio. Como ha habido series que analizan el átomo de un bacilo en el pelo de una rana o a las que damos las gracias por contarnos cómo conocieron a nuestra madre ya no tenemos muchos argumentos novedosos. ¡Y es ahí donde volvemos a los clásicos! eso sí, cambiado un poquito para que tampoco sea todito igual. Así tenemos que alguien ha pensado en John Milton, sí, ese que escribió El Paraíso perdido y que lo hizo hace un porrón de años y en la Biblia, donde se dice que están todas las respuestas a nuestras preguntas. Pues así es como llegamos a Dominion. 


Aunque está basada en una película que se puede considerar de la serie B, lo original del argumento no está en lo que a los demás les puede parecer una pasada. Se trata de una lucha entre hombre y ángeles. Es decir, la lucha que en la obra de Milton es entre ángeles y demonios ahora se hace incorporando a este ser "menor" de la creación. Lo interesante del caso es pensar cuál de las dos facciones es la que va a hacer de buenos y cuál la de los malos. Tan maniqueístas son estas series americanas que me temo lo peor. Estamos en la salvación de la humanidad, en la lucha entre "extraterrestres" y humanos. Hay una mujer embarazada del "salvador", etc.

En la película el arcángel Miguel va a la tierra, salva a la madre del salvador de la humanidad y se convierte en el "maestro" de este joven (ya esto ocurre en la serie). Mezclamos Matrix, Terminator, un poquito de la Biblia, otro poco de los maestros de artes marciales... y ya tenemos esto.
Algunos pensarán entonces que lo original de la serie, en el caso de que no sea el argumento, es el cartel publicitario. Y...¡Eso sí que no!


En él se ve un ángel, como no podía ser de otro modo un arcángel pero "Houston, tenemos un problema". Resulta que el arcángel bueno, el que ayuda al hombre, es Miguel. Los que leemos a Unamuno sabemos, porque nos lo dice él que significa "quien como Dios". "Quis ut Deus". El mismo autor nos cuenta en San Manuel Bueno, mártir la lucha que tiene con el demonio cuando le disputaba el cuerpo de Moisés y le dice "El señor te reprenda" porque no se atrevía a echarle una maldición, tan correcto era.

En el grabado de Jerónimo Wierix de 1619 aparece la etimología de su nombre.

San Miguel es un protagonista de la lucha y lo vemos en el Apocalipsis 12, 7: "Entonces hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón. El dragón y sus ángeles combatieron, pero no pudieron vencer, y ya no hubo lugar para ellos en el cielo". 

En el libro VI de El Paraíso perdido de Milton el arcángel Rafael cuenta a Adán cómo este comandaba las huestes contra los demonios. Mirad que bonito en la versión poética de Abilio Echeverría. "Partid, Miguel, oh príncipe de la célica hueste, y Gabriel, su segundo en gestas militares".

Que es un batallador lo apreciamos en su iconografía. Suele ir con armadura y lo encontramos luchando contra el dragón como lo vemos en el lienzo de Francesco Maffei de 1640. Es cierto que la imagen no se parece mucho a la que tenemos en el cartel de la publicidad y que el gesto del arcángel recuerda a la del grabado anterior.

Voy a poner algunos ejemplos que nos remiten a la imagen de la serie. En la basílica de la Merced de Barcelona vemos a Miguel venciendo al maligno con la misma pose. Las alas que son oscuras desde que Caravaggio así las pintara, se han repetido constantemente en este tipo de iconografía. La fuente de esta escultura puede ser la obra de Guido Reni 1635 que vemos a continuación, casi igual. Incluso vemos que el arcángel sujeta las cadenas del demonio.

Fíjate bien en el cartel moderno. Como el demonio es el hombre y como el hombre quizá no pierda la guerra, no está atado con las cadenas pero mantiene el puño cerrado como en actitud de pegar un puñetazo.


la otra imagen es la de Luca Giordano que tiene algunas diferencias con las anteriores. Parecidas tenemos las de Rafael, Rubens y otros muchos. en todos vemos un Miguel sometiendo a un demonio y con lanza o espada. Pero leamos a Milton: "Con brazo en  fuerza próximo al del Omnipotente, un golpe que decida el fin de la contienda, sin dejarla indecisa, inminente preparan. En fuerza y ligereza parejas corren ambos. Mas de Miguel la espada del arsenal divino, poseía tal temple, que nada agudo o sólido, aguantaba su filo. Hallando así la espada de Satán, que caía con vertical violencia pronta a herir, limpiamente la cortó en dos mitades. pero no se detuvo y con un revés súbito , penetrando profunda, hendió al ángel rebelde el costado derecho".

El único problema es que al que estamos viendo con la iconografía del arcángel Miguel no es tal. Se trata de Gabriel, que en la serie es el que comanda la tropa angelical. Su etimología es "Poder de Dios" o algo así, que pega mucho pero en la Biblia tiene otro cometido. Explica a Daniel las visiones y a la Virgen María le anuncia que va a ser madre de Dios como lo leemos en el evangelio de san Lucas.  Por cierto, es el que se le aparece a Mahoma y el que le dice que debe tomar otro camino. Es el más cercano a los hombres,es decir, lo que en la serie y la película le corresponde a Miguel.

Su iconografía es muy diferente a la de Miguel, siempre vestido de ángel convencional con la mirada baja en señal de respeto y con un brazo extendido como bendiciendo. Aquí os pongo el grabado de Wierix de la anunciación con este arcángel y la pintura de Leonardo. Muy diferente de la imagen que se pretende dar en la serie y que tiene en la película. 

Este cambio  viene producido por motivos de guión pero no lo entiendo. Tan parecida es a todo los demás que podían haber utilizado a Miguel para ser el arcángel malo y a Gabriel para el bueno. Como dirían en el título de una película "Sólo el cielo lo sabe". Curioso que el que ayuda al hombre sea un ángel "caído" por voluntad propia.


¿A que se parece a lo que acabamos de apreciar en los cuadros y en el cartel? Pues eso, que nos sonaba de antes.


Lo del hombre con dos pistolas. ¡Eso sí que es novedoso! ¿No?

Pues claro que no. Que yo recuerde y creo que tengo mala memoria ya en el año 1989 (¡El siglo pasado!) John Woo hacía que el protagonista de su película The Killer apareciera con dos pistolas (y en adelante en todas las demás). A este director lo conocíamos en círculos de serie B hasta que pegó el salto a América y después de contratar a Van Dam, enfrentó a Nicolas Cage con Travolta, que le salió muy bien, por cierto.

A mí me da la impresión de que Woo, que tiene un cine cargado de metáforas y de referencias cinematográficas tuvo como fuente a Clint Eastwood. Éste dirigió una película llamada en España El fuera de la ley en la que aparecía con dos pistolas, aunque más bien debo decir revólveres. Esta película es de 1976. Pero aún hay más.


Hay quien dice que es un homenaje (algunos piensan que se apropió indebidamente) a John Wayne. En la película True Grit (Valor de Ley) dirigida por Henry Hathaway en 1969. Allí, montado a caballo y con la rienda en la boca se dedicaba a dar tiros a diestro y siniestro con los dos brazos. 
Bien, una vez despertada la fiera ya no ha habido quien la pare y desde Matrix hasta este cartel hemos visto (por cierto, los modernos las llaman duales y se pueden ver, por ejemplo, en los famosísimos juegos Call of Duty) que dos son mejor que una como aprendimos de aquellos anuncios en los que se pedían dos bolsas de Caoflor o los que crecieron mucho porque les daban dos Petit Suisse. Vamos, que no hay nada nuevo bajo el sol.


Dedicado a C.M.P.O. con el que veo películas de la serie B con ojos de Antonio Gasset.

Licencia de Creative Commons
¿Dominion, la serie? Más de lo mismo by Marian Suárez Orive is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Por qué no llamo dativo ético a lo que no es dativo ético?

Viene José María y me pide que le vuelva a explicar (le divierte este tipo de cosas) por qué no llamo dativo ético a lo que otros grandes gramáticos como Leonardo Gómez Torrego llaman así. Y tengo que explicarle esto:

Dativo ético.

Dativo es uno de los casos de las palabras (latín, por ejemplo, o alemán) y se corresponde con la función sintáctica de Complemento Indirecto. En español no tenemos casos pero sí tenemos complemento indirecto.

Yo di un regalo a José María 
                             CI

Yo le di un regalo
                                                                         CI

 Se llamaba desde tiempo inmemorial Dativo ético a una construcción, generalmente dentro del nivel coloquial de la lengua, en la que aparece un CI. Nicole Delbecque de la Universidad Católica de Lovaina en su artículo "El dativo español: una tipología" dice "El dativo ético no forma parte de la valencia verbal, es compatible con casi todos los verbos y puede añadirse a cualquier tipo de cláusula. Su función consiste en poner la estructura del evento en relación con los interlocutores, lo cual explica la alta frecuencia de la primera y segunda persona así como de enunciados exhortativos y exclamativos, en los que la interacción es particularmente intensiva."
Sus alumnos no le estudian nada
                                                                                 CI
No te me bebas toda la sangría.
                                                                   CI

Lo que esto quiere decir es que mientras que sus alumnos no estudian su asignatura cuando él imparte las clases se abre al posibilidad de que en clase de otros profesores sí estudien. Así que le pueden decir...

 A míme estudian.
                                                                     CI      CI
En donde se puede apreciar un pleonástico.En el segundo ejemplo ocurre algo parecido. Podríamos decir que es casi como decir  "hazme el favor de no beberte toda la sangría".

 La RAE no gusta de estas construcciones y, por ello, las introduce en el lenguaje familiar prefiriendo la construcción en la que no aparece dicho dativo. Sin embargo se utiliza cuando los que vamos a llamar "actantes" son varios. En un primer momento el sujeto pero en un segundo grado el CI, como así dicen los gramáticos. Es decir, el CI tiene una participación en la oración de afectado por la acción del verbo.

Algunos gramáticos han llamado también dativo ético a un tipo de construcción en la que aparece el pronombre.
Me comí un bocadillo.

Pero voy a justificar que esto no debería llamarse Dativo ético. 
1. En el primer caso, el sujeto debe ser diferente a la persona del pronombre mientras que en el segundo caso, el sujeto siempre es igual al pronombre.

2. En el primer caso, en tercera persona nunca aparece el pronombre SE, que en el segundo caso es siempre el que aparece.

3. En el primer caso, en los análisis sintácticos ponemos debajo la función de CI, porque se considera "dativo", pero en el segundo caso el pronombre no tiene función y la mayoría de los gramáticos la consideran unido al verbo como núcleo del predicado.

4. El primer caso está dentro del lenguaje coloquial, pero el segundo caso está tan lexicalizado que puede incluirse la mayor parte de las ocasiones dentro del nivel estándar de la lengua.

5. El primer caso si lo quitamos perdemos la idea de que el sujeto realiza la acción como un elemento favorable o desfavorable del CI mientras que el segundo caso muchas veces no toma ese carácter y simplemente es algo añadido para enfatizar el significado del verbo. Es decir, perdemos ese carácter actancial del que hablábamos.

6. En el caso de "No te me bebas toda la sangría" aparece ese mismo pronombre que está dentro de lo que la RAE llama un pronombre paradigmático y que se asemeja al que se ha denominado pseudorreflexivo. De hecho podemos tener los siguientes casos:
No bebas toda la sangría.
No te bebas toda la sangría.
No me bebas toda la sangría.

Sólo en el último caso tenemos el Dativo ético mientras que en la segunda oración lo que tenemos es lo que otros gramáticos han llamado "pronombre redundante o estilístico", que mantiene un énfasis en la acción pero que se puede quitar sin que se pierda el significado general de la oración.

7. Las oraciones exhortativas negativas son muy frecuentes, como podemos ver en estos casos:

¡No me cruces la calle!
¡No me hagas el vago!
¡No me vengas con esas!
Pero el otro tipo de pronombre no tiene esta característica y se puede utilizar en oraciones negativas y afirmativas sin que haya un matiz parecido a este.

Me comí todo el bocadillo.
No me comí todo el bocadillo.

Voy a poner diferentes ejemplos de lo que es un dativo ético y de lo que puede llamarse pronombre redundante.

Dativo
A mí no me ande usted enseñando monos.
B             B           A
No le  duerme nada por las noches. (Sujeto 3ª persona)
      B                                                          A
Te trabajan mucho estos chicos pequeños.
B                                   A
No te me vengas arriba por tan poco. (Sujeto 2ª persona)
       B                                                             A

En todos estos casos hay: 
El sujeto, que es A
El CI, que es B

Redundante
Me fumé una cajetilla de tabaco
Te estudiaste toda la lección.
Se sabe el tema de memoria.

Estos casos parecen reflexivas pero no lo son, de hecho en algunas gramáticas se llaman falsas reflexivas. No hay dos actantes sino uno, ya que el sujeto y el pronombre es la misma persona. Si lo quitamos no ocurre nada.
Fumé una cajetilla de tabaco.
estudiaste toda la lección.
Sabe el tema de memoria.
La pérdida significativa por  la desaparición del pronombre es prácticamente nula.

Con esto espero haber dejado clara mi postura ante esta cuestión y dejar el nombre de dativo al verdadero CI, mientras que el que es un pronombre desemantizado deberá llamarse de otra manera.

Como me da por dedicar las entradas, esta se la voy a dedicar a José María Troyano porque nos gusta hablar de la Lengua castellana y su gramática.

martes, 23 de septiembre de 2014

Esto no es una ¿pipa? (c´est une leçon d´espagnol)

Hoy veo en el libro de 1º de Bachillerato de Oxford una reproducción de un cuadro de Magritte, ya vuelvo a buscar las autopistas del saber como decía aquel. Como les he dicho a mis alumnos que no les voy a preguntar de manera "normal" sino que les quiero hacer pensar, voy a ver si me sale algo así como un comentario lingüístico de estas obras.


Se trata de Los dos misterios de 1966. En el lienzo se ve una reproducción de una de sus obras más famosas La traición de las imágenes de 1928, que también os voy a poner. En él aparece pintada una pipa y se puede ver una frase que, traducida al castellano, viene a decir: "Esto no es una pipa".

Nuestro conocimiento del mundo nos dice que el autor utiliza dos códigos diferentes en un mismo continente (el cuadro) que deberemos "leer" complementándose. Aunque el canal es el mismo (el cuadro o lienzo) los dos códigos deben ser procesados por el receptor. De esa manera estamos seguros de que se referirán a un único referente (que es lo que vamos a explicar)

Vamos a poner en relación los dos mensajes que nos envía el autor. Por un lado, la representación realista de un objeto real, de manera casi fotográfica. Al verlo, nadie duda de lo que es: una pipa. Se trata de un mensaje en el que utilizamos un icono, es decir, un objeto que representa otro objeto y con el que tiene una relación de semejanza. En este caso la semejanza es muy grande. Como podemos apreciarlo de un solo golpe de vista, está claro que es lo primero que llega a nuestro cerebro. La pintura es un código no verbal que tiende a utilizar un signo icono (en la pintura abstracta esto no es así)

El mensaje que utiliza el lenguaje escrito, la palabra, nos dice algo que choca con lo que acabamos de ver, puesto que asegura que lo que apreciamos con la vista no es lo que nosotros habíamos entendido. Si no es una pipa, ¿qué es? Nadie duda que esa afirmación es falsa y lo que vemos "es una pipa". Pero no, no lo es.

Entramos en el mundo de la realidad y de la ficción tan del gusto de los surrealistas. Lo que vemos no "es" el objeto, es la representación de ese objeto, el signo no lingüístico que acabamos de clasificar como icono. Nos remite a una imagen mental del objeto al que hace referencia, es una abstracción de lo que existe en la realidad. Pero no es real, estamos en el plano de lo ficticio.

Si lo extrapolamos a la filosofía platónica, en el mundo de las Ideas estaría el objeto real, la Pipa (con mayúscula) y en el mundo nuestro, su representación pictórica. De este modo la pipa que contemplamos es una mentira. Magritte enlaza su obra con las teorías sobre el papel de la pintura que han ido apareciendo desde Zeuxis y Parrasio hasta la aparición de la fotografía y de las vanguardias. El arte, y la pintura en este caso, debe o no ser una mímesis de la realidad, pero como tal mímesis es una copia y no la realidad misma.

 Y como Ut pictura poesis (Horacio), si la "poesis" es la lengua escrita, la realidad que está en un plano superior, tiene su falsedad en el lenguaje (que estaría en un plano menor, de mentira). La palabra "pipa", que es un signo lingüístico, no se parece de ninguna manera al objeto al que remite, es decir, a su referente. Se trata de un signo llamado símbolo y cuya relación es convencional, es decir, no guarda semejanza con el objeto de la realidad. Pero se parece al arte en que la palabra PIPA ¡no es la pipa!

Ahora comprendemos que lo que vemos (lenguaje verbal y no verbal) no "es". Lo que vemos "representa".

Fernando Vicente, que, además de un maravilloso ilustrador, fue compañero mío en COU y con el que me disfracé de Adam Ant en una fiesta, hace una revisión del cuadro y da un paso más, como siempre cuando interpreta a los grandes. Toma la misma idea pero no copia, porque él también es un grande. Pone una pistola en vez de una "pipa" y juega con las palabras mezclando los códigos: utiliza la lengua francesa y también el castellano. Parece que a primera vista ha "traducido" la frase de Magritte.

Pero en vez de un registro culto, utiliza un registro sociolingüístico bajo, la jerga que llaman del "hampa", en donde la palabra "pipa" no es el objeto que vemos en el lienzo de Magritte sino lo que vemos en la ilustración del periódico, es decir, la pistola.

Entonces todavía hay más, porque ahora no es lo que decía Magritte. Eestamos de acuerdo en que  lo que vemos, si utilizamos otro nivel de registro lingüístico, por ejemplo, el culto, no es una "pipa". La palabra pipa no tiene esa acepción recogida en el diccionario de la RAE de 2001, por poner un ejemplo.

En castellano hay dos palabras iguales: la primera entrada procede de flautilla  y es la que se refiere a la pipa de fumar y la segunda entrada es la que procede de pepita de las frutas. Son, por consiguiente, dos palabras homónimas (homógrafas y homófonas). Parece ser que la palabra pipa en la jerga, es una ampliación por metáfora de la acepción primera, aunque no está muy claro

Así que Fernando  realiza malabares con la polisemia de la palabra "pipa" en castellano y con la fórmula empleada por René Magritte para hacer un juego que, no solo es todo lo que he explicado antes, sino un crítica que ilustra el artículo de Vargas Llosa sobre un criminal.

Y, como no lo puedo evitar, tengo que hacer referencia a Stromae y su canción Formidable, que lleva el subtítulo de "Ceci n´est pas una leçon" (esto no es una lección) Su canción, que no es una canción al uso, parece una serie de frases inconexas en las que sin querer dar una lección, la da. Recuerdo que en el vídeo parece un borracho que como dice la frase hecha española, quizá diga la verdad.

A Fernando Vicente, quien supongo no me recordará.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Lírica medieval I

Bueno, lo prometido es deuda y hoy os pongo esta presentación en donde se puede ver un recorrido por la lírica medieval. Como no he puesto el siglo XV, esto queda para otra ocasión. Espero que, además de estudiarlo, escuchéis la música, que es muy relajante.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Calle 13...¿escribiendo clerecía?

Comienzo este curso contando la lírica medieval y nos asaltan dudas con los pequeños de 2º ESO. Para explicar cómo hacían escritores como Gonzalo de Berceo o El Arcipreste de Hita recurro a lo que me da por pensar en mis tiempos libres. Y les digo que a pesar del tiempo pasado, los nuevos juglares o trovadores trabajan igual que antaño y ejemplifico con Calle 13, que casi todo el mundo conoce. Su canción La vuelta al mundo tiene mucha enjundia.

Las estrofas están trabajadas de manera muy similar a las del Mester de Clerecía, es decir, casi son  tetrastrofos monorrimos, si no fuera porque van a tener dos rimas cada una de ellas. Tienen cuatro versos divididos en dos hemistiquios muy marcados en la canción.


No me regalen más libros             porque no los leo,                          A
lo que he aprendido                   es porque lo veo.                            A
Mientras más pasan los años,      me contradigo cuando pienso         B
el tiempo no me mueve,               yo me muevo con el tiempo.           B

Soy las ganas de vivir,                    las ganas de cruzar                       C
las ganas de conocer                    lo que hay después del mar.           C
Yo espero que mi boca                nunca se calle,                                 D
también espero que las turbinas   de este avión nunca me fallen          D


Tu eres el sol en mi cara                   cuando me levanta.
Yo soy la vida que ya tengo,                Tu eres la vida que me falta.
Así que agarra  tu maleta,      el bulto,       los motetes
El equipaje,    tu valija,    la mochila    con todos tus juguetes,    y...


Os  pongo cómo se establecen las primeras rimas para que veáis. Los hemistiquios no son de siete sílabas iguales. Mientras que el Mester de Clerecía solían ser más regulares porque estaban realizados las obras "a sílabas cuntadas", es decir, con mucho empeño en que fuera así. Pero algunos autores como El Arcipreste de Hita, no lo es tanto y podemos encontrar incluso de dieciséis sílabas cada verso. Está comprobado que en la literatura con música, la medida no es tan fija sino un poco más dúctil porque la música suple las faltas.


Otra diferencia interesante es que la rima varía y podemos encontrarla consonante (-allen, -etes...) pero lo normal es que sea asonante (-e/o, -á, -a/a...). Clerecía las rimas solían ser consonante pero también hay un poquito de todo en los autores.

Así que es verdad que aunque no es igual a la estrofa de  Los Milagros de Nuestra Señora, si que nos recuerda un poco a ella. Os pongo un momento de El libro de Buen Amor (De como el Arcipreste fue enamorado). Si tenéis la música de la canción moderna, ponedla con esta letra a ver si "pega".

Así fuer que un tiempo    una dueña me priso,
de su amor non fuy       en ese tiempo repiso,
siempre avía d´ella      buena fabla e buen riso,
nunca ál fiso por mí,    ni creo que faser quiso.

Era dueña en todo,   e de dueñas señora,
non podía estar       solo con ella una hora,
mucho de omen se guardan     asllí do ella  mora;
más mucho que non guardan      los jodíos la Tora.

Los últimos versos de la tercera estrofa de la canción tienen un ritmo diferente que es la transición para el estribillo y que viene marcado por el acento de las palabras llanas y vamos al estribillo que es la pieza más interesante. Se trata de un hexámetro clásico.

Dame la mano y vamos a darle la vuelta al mundo.

Sí, ya sé que así puesto no parece nada más que una frase muy manida y casi hasta cursi, pero no. Explico: Un hexámetro se compone de seis pies rítmicos. Un pie es la unidad de medida del verso griego. Los hay de varias clases según sean las sílabas breves o largas. El signo para identificar las sílabas largas es __ sobre la vocal y el de las breves es una U sobre la vocal. Como en castellano no existen sílabas largas o breves (como sí ocurre en otras lenguas como el inglés) aquí se toma la acentuación y será breve la que no lleve acento y larga la que lo lleve. Así nos queda el verso de la siguiente manera.

Dame la / mano y /vamos a / darle la / vuelta al / mundo
_ UU / __ UU / __ UU / __ UU/ __ UU / __ __

Es decir cinco pies dáctilos formados por una larga y dos breves y un pie espondeo que son dos largas al final del verso. Si miramos atrás en la literatura hispana tenemos otro gran escritos hispanoamericano que también construye versos así. Rubén Darío en la "Salutación del optimista" nos deja escrito...

Ínclitas razas ubérrimas sangre de Hispania fecunda
espíritus fratemos, luminosas almas, ¡salve! 
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos 
lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos; 

Vamos a ver el primer verso:

Ínclitas / razas u / bérrimas, / sangre de His / pania fe / cunda, 
__ UU / __ UU / __ UU / __ UU / __ UU / __ __

Para dar un poquito más de emoción voy a decir que el hexámetro es un tipo de versificación utilizado para la poesía épica, es decir, casi lo que podríamos decir contraria a la Clerecía, la Juglaría. En la España cristiana no se utiliza este verso para el Cantar de Mío Cid, por ejemplo. Pero Homero la utiliza para la Ilíada y la Odisea y también para la Eneida de Virgilio. Las historias de los dioses contadas en Las metaformosis (Ovidio) también están escritas en hexámetros. 

Bueno, así ya sabéis que hemos avanzado pero poco. Ahora lo que queda es que intentéis descubrir qué otro tipo de versificación están haciendo los raperos en sus canciones. Será un reto pero interesante.




A Miguel (Palestra) porque, para olvidar lo que nos hace "sufrir", tengo que pensar en estas cosas.
Licencia de Creative Commons
Calle 13...¿escribiendo clerecía? by Marian Suárez Orive is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

sábado, 10 de mayo de 2014

Análisis de True Grit de los Hermanos Coen

Ayer estuvimos hablando en el departamento de Lengua castellana sobre cine y literatura. Una conversación que nos dio fuerzas para encarar el resto de la jornada muy bien. Como una de las películas que se nombró era True Grit, en las dos versiones me propongo ahora publicar lo que escribí en su momento. Dedicado a María Román para que cambie su opinión sobre la película después de leer el comentario y A Arsenio García De Marina,enciclopedia cinematográfica viviente.

viernes, 9 de mayo de 2014

Breves apuntes sobre conceptismo y culteranismo.

En la poesía barroca hay un paso más allá de lo que se experimentaba con la lírica renacentista. Los condicionantes de los autores han cambiado y por ello, aunque no hay una ruptura con lo anterior, se muestra un importante cambio. Lo primero son las dos opciones estilísticas que nos ofrece la época (además de una cantidad de escuelas). Éstas son el conceptismo y el culteranismo. Como ellos lo tenían claro pero los que se inician en este mundo no y como es un poquito difícil vamos a ver una primera aproximación con los dos autores que ofrece el libro y con sus sonetos.